Sawabona!

Cuando alguien se comporta de forma inadecuada, lo llevan al centro de su aldea y entre todos lo
rodean. Durante dos días le recuerdan todas las cosas buenas que
él hizo.
Esta tribu cree, que cada uno de nosotros venimos al mundo
siendo buenos y deseando seguridad, amor, paz y felicidad, pero a veces, en la
búsqueda de nuestro lugar, en el devenir de nuestra vida, podemos
cometer errores. Estos deslices son para ellos gritos impacientes de auxilio.
La comunidad cree que el anhelo de sentirse seres
especiales y buenos, a veces , les lleva a
fallar en su comportamiento. Entonces, se reúnen para enderezarlo y
reconectarlo con su verdadera naturaleza, recordándole quién es en realidad y
que puede darle la mano de nuevo a su verdad, la que se basa en la bondad del
ser humano.
Así, cuando esto ocurre, todos le repiten Sawabona
que significa “yo te respeto, te
valoro y eres importante para mí” y esa persona responde Shikoba, que quiere decir “entonces, yo soy bueno y existo para
ti”. Este acto de reconocimiento reconstruye el interior malherido de la
persona que agravió sabiéndose querido y valorado.
De esta forma, utilizando el lenguaje con amor, en
esta tribu se recuerdan diariamente a través de las expresiones Sawabona y Shikova, que todos son especiales y que su interior es bueno,
aunque a veces no actúen de forma correcta.
Lo que hemos avanzado en algunas cosas, y lo cortitos que
estamos educación emocional, en gestión de emociones y en saber educar en el respeto,
la tolerancia y el cariño.
Si les enseñamos a la generaciones venideras a amarse y a
reconectar con el yo verdadero, el que es bueno por naturaleza, puede que, no
estuvieran los juzgados colapsados por denuncias de agresiones, puede que, no hubiera
que explicarle a nadie que acosar al débil en el colegio está mal, puede que,
nos llenáramos de gratitud y confianza y no viéramos las noticias que vemos cada
día, puede que, este lado del mundo, estuviera menos enfermo de incomprensión y falta de respeto.
Que dos bonitas palabras y hay mucha razón en la manera de de comportarse en esa tribu , lo que no se consiga con respeto y amor no lo consigues con nada en este mundo ..Una buena entrada que nos dejas para reflexionar ..
ResponderEliminarUn abrazo Alicia , que tengas un buen miércoles.
Sawabona!
EliminarMe temo que algunas personas no son buenas. Un beso
ResponderEliminarHay gente mala, pero igual ese mal no nació con ellos, igual la maldad es una respuesta a algo que les faltó.
EliminarPrecioso ejemplo, bellas palabras... Es un poco a la sicología positiva y sin necesidad de libros, tan solo con el sentido común.
ResponderEliminarLa música me encanta!
Mil besitos con cariño y feliz día ❤️
Eso es, sentido común, el menos común de todos los sentidos.
Eliminarbesos.
Opino como Auroratris, pero lamentablemente "el sentido común es el menos común de los sentidos".
ResponderEliminarAunque algunas personas no son buenas, como dice Susana, siempre nos quedan las que sí lo son, y con esas hay que quedarse.
Besos.
Vamos a pensar que "to er mundo es güeno", si no, no sobreviviríamos.
EliminarSaludos!
Qué bello!!!
ResponderEliminarBesos
Un abrazo!
Eliminar¡Cuanto nos queda por aprender...!
ResponderEliminarEn cuestión de educación emocional estamos en la Edad de piedra.
EliminarSiempre que leo algo relacionado con tribus me hace pensar que deberíamos de aplicarlo y no solo leerlo, hay tantas cosas que se hacían antes y que ahora se están perdiendo... todo tiene sentido, la union y el amor es lo más importante... abrazos alicia
ResponderEliminarla civilización nos trae muchas cosas que están muy bien, pero también muchas cosas que son suceptibles de mejorar.
Eliminar